ARTE FUNERARIO:
-Templos subterráneos: son grutas artificiales con techos generalmente planos y construidos con gruesas columnas, su estructura general recuerdan las construcciones de ensamblaje o de madera.
-Stupas: edificio circular, terminado en forma semiesférica y construido para guardar reliquias de Buda o de un santón indio. Se construían en ladrillo y piedra, solían situarse sobre plataformas circulares, accesibles por dos rampas y se rodeaba de columnas.
-Pagodas: evolución de la stupa, una estructura en forma de triangular donde se resguardaban reliquias sagradas. La forma arquitectónica de la stupa se esparció por Asia, tomando diversas formas al incorporársele detalles específicos de cada localidad.
-Gopuras: conjunto de monumentos, es la entrada al recinto de la pagoda o del templo subterráneo, las cuales constan de una puerta coronada por una compleja torre, escalonada al modo de la pagoda. Hay también puertas monumentales cuadradas y columnas sueltas todas ellas llenas de esculturas mitológicas que tienen por objeto la conmemoración de algún hecho importante.
Gopura |
![]() |
Stupa |
Las primeras manifestaciones artísticas indias son las plasmadas por la Cultura Harappa en cerámicas y sellos grabados.
Durante el Período Védico se escribieron libros sagrados que actualmente tienen una gran importancia dentro de la cultura india, como el Mahabharata y el Ramayana. Mientras que en el Imperio Maurya se produce el desarrollo de las artes.
En cuanto a la arquitectura, se utiliza fundamentalmente la piedra y temas decorativos como la palmeta, capiteles zoomorfos, principios de la doctrina budista y leones que simbolizan a Buda.
En cuanto a la arquitectura, se utiliza fundamentalmente la piedra y temas decorativos como la palmeta, capiteles zoomorfos, principios de la doctrina budista y leones que simbolizan a Buda.
LITERATURA:
La literatura india comenzó alrededor del 2500 a.C escrita en sánscrito. Su primera manifestación fue la literatura védica, con una serie de escritos centrados en la religión y la sabiduría, con un tono poético y evocador de un mundo mágico.
La literatura propia de Se divide en tres grupos:
Las Samhitā, serie de himnos litúrgicos de tema mitológico con un lenguaje poético y de exaltación de la naturaleza.
Los Upanishad, escritos que suponen la primera obra de tipo filosófico en la India.
Los Sūtra, sobre religión, gramática, filosofía y otros aspectos del Brahmanismo.
Escribieron también el Mahābhārata, la obra literaria mas extensa del mundo con doscientos mil versos recopilados en 18 libros, los cuáles contienen epopeyas y leyendas de la mitología hindú de carácter filosófica y moral.
PINTURA:
frescos, tejidos y manuscritos. Los temas representados suelen ser motivos religiosos, grandes hazañas o elementos de la naturaleza.
Los colores que se utilizaban se caracterizaban por ser brillantes e intensos.
MÚSICA:
![]() |
Música, Cítara. |
La música tiene un fuerte sello ecléctico, debido a la multiplicidad étnica de los diversos pueblos que fueron llegando al subcontinente índico:
Los arios tenían melodías únicamente de dos notas.
Y los drávidas tenían música y danzas mas elaboradas relacionadas con cultos a la fertilidad.
En la época medieval, la música fue predominantemente vocal, con acompañamiento de diversos instrumentos como Cítaras y Laúdes.
Posteriormente la música recibió influencia musulmana, aunque subsistieron las antiguas formas tradicionales. Sin embargo la convivencia de éstas dos, provocó una división en dos tradiciones musicales diferenciadas: la Septentrional o Indostánica, más influida por la música árabe, más elegante, decorativa y romántica. Y la Meridional o Carnática, más conservadora de la antigua tradición, más austera e intelectual.
Usando el cuerpo como forma de comunicación, la danza india es quizás la forma de arte mas intricada y desarrollada.
Tienen la profunda necesidad de ocupar el cuerpo humando para celebrar las grandes verdades universales.
Ésta danza se divide en el "Nritta", que son los elementos rítmicos; el "Nritya", la combinación del ritmo con la expresión y el "Natya", el elemento dramático.
Se divide en el "Nritta", que son los elementos rítmicos.
El "Nritya", la combinación del ritmo con la expresión, generalmente a través de los ojos, manos y movimientos faciales.
Y el "Natya", el elemento dramático que para bailarlo y apreciarlo, hay que entender las leyendas indias.
Cada forma de la danza dibuja la inspiración de las historias que representan la vida, el ética y la creencia de la gente india.
No hay comentarios:
Publicar un comentario